Diplomatura Superior en Educación para la Paz y el Abordaje de la Conflictividad Social
(Resolución 5206/13)
Síntesis de la propuesta pedagógica
En el año 2014 la Facultad de Ciencias Sociales de la UNICEN, puso en marcha la Diplomatura en Educación para la Paz y el abordaje de la conflictividad social en la Sede Quequén. Esta propuesta curricular resulta inédita tanto por la temática que aborda y el enfoque pedagógico que asume, como por el proceso de articulación entre universidad y sociedad que implicó su creación. Si bien en las universidades se ha avanzado en la producción de conocimiento sobre conflicto y violencia, la investigación para la paz y el estudio de la gestión pacífica del conflicto ha quedado postergada en los ámbitos académicos, particularmente desde el abordaje interdisciplinario. La Diplomatura recoge y potencia el trabajo territorial realizado por una ONG local y propone la sistematización y formalización de un campo de conocimiento poco desarrollado en nuestro país y de gran interés a nivel social, educativo y político, reafirmando el compromiso y el involucramiento de la universidad con los problemas sociales.
Cabe mencionar como antecedente de la Diplomatura, la articulación académica entre la Cátedra Abierta “Alfredo Marcenac” FACSO-QUEQUÉN (Resolución 3868 CS-UNCPBA) y el grupo de Estudios Socioculturales del Conflicto (GESC) que dirige el Dr. Juan Pablo Matta (NURES-FACSO-UNCPBA, Sede Olavarría). La Cátedra abierta fue promovida por la Asociación Civil “Alfredo Marcenac” (ACAM) como espacio académico articulador de las actividades de la asociación y de la Universidad. Por otra parte, la ACAM y la Cátedra Abierta vienen desarrollando experiencias en territorio escolar desde el año 2008[1] y cursos de formación con reconocimiento oficial[2] desde el 2010[3]. Estas actividades están dirigidas a los diferentes actores de la comunidad educativa (alumnos de los espacios de la práctica de la formación docente terciaria, profesionales de la modalidad de psicología comunitaria y pedagogía social) de la región 20 de la Provincia de Buenos Aires en temáticas como la resolución alternativa de conflictos y la mediación escolar.
Asimismo, iniciaron en 2011 una línea de acción en la temática de “responsabilidad social empresaria”, cuestión que implicó el desarrollo de un proyecto de “microemprendimientos productivos protegidos” sostenido por una red de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Este proyecto fue coordinado por la ACAM con apoyo del Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires, el Consorcio de Gestión del Puerto Quequén, el Polo de Desarrollo del ISFDyT Nº31, la Municipalidad de Necochea y el Hospital Provincial Neuropsiquiátrico “Domingo Taraborelli”. En este marco se realizaron tres jornadas de capacitación sobre RSE en la ciudad de Necochea (julio, noviembre y diciembre 2011) a cargo del Dr. Héctor Larocca (Director del CENARSECS[4] y profesor consulto de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA). La experiencia de la ACAM en el trabajo en redes tiene también como antecedente la participación activa desde el año 2006 en la Red Argentina para el Desarme (RAD)[5], a través del diseño, promoción y aplicación de políticas públicas vinculadas al control de armas.
Por su parte, desde una perspectiva antropológica, el GESC se encuentra trabajando en la temática de la mediación comunitaria para la resolución de la conflictividad vecinal desde el año 2011 y en la consolidación de un espacio de trabajo científico en la FACSO-UNCPBA. Esta línea de investigación desarrolla actividades de campo en el ámbito del Centro Municipal de Relaciones Vecinales y Defensa del Consumidor de Olavarría. Esta articulación entre el GESC y la Municipalidad de Olavarría se desarrolla en el marco de un Acuerdo celebrado en el mes de setiembre de 2011 (Expediente Municipal N° 3782/5/11). Asimismo el GESC, la ACAM y la Cátedra Abierta se asociaron en un proyecto de extensión (Nº 1-033-12) denominado “Desarmando Conflictos”, que fue seleccionado en primer lugar en el concurso de proyectos de extensión universitaria desarrollado por la UNICEN en el año 2012.
Para el diseño de esta diplomatura se ha partido de las concepciones sobre el conflicto, la paz y la violencia de Galtung (1984, 1985, 2003) y Lederach, (1986, 1998, 2000), el enfoque pedagógico de comunidad de aprendizaje de Torres (2001) y el método socioafectivo de Jares (1999) sumados a la experiencia grupal acumulada de trabajo educativo interdisciplinario en territorio. Recuperamos el concepto de paz positiva, entendida como un modo de vida concreto que articula dimensiones individuales y colectivas y que se construye a partir de la práctica real de los derechos humanos. Implica necesariamente el reconocimiento de la diversidad, la ampliación de justicia y la reducción de la violencia en todas sus formas.
Metodológicamente, la propuesta integra docencia, investigación y extensión en un enfoque pedagógico interdisciplinario poco explorado en los ámbitos universitarios. En este marco, el arte es considerado como una de las formas de intervención en la comunidad que requiere y genera implicación en sus protagonistas, permitiendo transmitir mensajes con un alto grado de compromiso social. Se intenta recuperar el estatuto epistemológico del arte como campo de conocimientos específicos que posibilita una lectura propia de la realidad y también por el lugar que ha sabido ocupar como expresión de resistencia cultural.
El equipo docente de la diplomatura incluye profesionales en Antropología, Sociología, Psicología, Psicopedagía, Trabajo Social, Historia, Filosofía, Derecho, Comunicación Social, Diseño Gráfico y Multimedial y diferentes disciplinas del Arte (música, artes visuales, expresión corporal, danza y literatura).
Son objetivos de la Diplomatura:
- Aportar a la comprensión de la complejidad de los procesos micro, meso y macrosociales que intervienen en la conflictividad social y en la construcción de paz, desde una mirada interdisciplinaria.
- Fortalecer en los participantes la adquisición de estrategias de gestión de situaciones conflictivas y la implementación de iniciativas para la construcción de la paz en los espacios sociales donde se desempeñan.
La diplomatura tiene una duración de dos años y una carga horaria de 400 horas reloj (130 horas presenciales y 170 no presenciales) y está dividida en cuatro módulos: uno introductorio y tres módulos específicos organizados que se corresponden con los tres tipos de paces descriptas por Galtung, (paz directa, paz cultural y paz estructural)
Algunos contenidos que se abordan en la Diplomatura:
- Introducción a los estudios de la paz y del conflicto. Perspectiva histórica.
- Metodología de la investigación/ intervención para la paz y el tratamiento de los conflictos.
- Métodos alternativos de resolución de conflictos. Herramientas de mediación.
- Diversidad cultural y construcción de paz. Las luchas de poder en las relaciones de clase, género y grupos culturales.
- Educación para la paz. El modelo de comunidad de aprendizaje y el método socioafectivo.
- Paz y desarrollo humano. Visiones economicistas y humanistas del desarrollo. El capital social en la resolución de conflictos y como condición para el desarrollo.
- Derechos Humanos, justicia y paz. Políticas públicas con enfoques de Derechos Humanos. El Desarme como política pública. Ciudadanía, participación y modalidades de acción colectiva no-violenta.
Se destacan como aspectos relevantes de esta exitosa experiencia académica, el interés que suscitó su apertura (138 inscriptos) y el alto nivel de retención de la matrícula. Se inició con 74 cursantes y egresaron en esta primera cohorte, 59 alumnos.
Bibliografía de base
Allport, G. (1977) La naturaleza del prejuicio. Buenos Aires: Eudeba.
Álvarez, G. Y Highton, E. (1995) ¿Mediación para resolver conflictos?, Editorial Ad-Hoc, Argentina
Bleichmar, S. (2008) Violencia social- violencia escolar. De la puesta de límites a la construcción de legalidades. Colección Conjunciones. Ed. Noveduc. Bs. As.
Caram, M. E. (2008) “Los unos y los otros. Aportes sobre las personas y las partes en los conflictos”, en Osvaldo Daniel Avelluto (comp.), Resolución de conflictos. Historia, fundamentos y clínica, Caseros, Eduntref.
Caram, M. E., Eilbaum D.T., Risolía , M. (2006) Mediación. Diseño de una práctica Librería-Editorial Histórica. Emilio J. Perrot, Buenos Aires.
Carrión López, A. (2012) “El capital social en la resolución de conflictos y creación de desarrollo: el caso nicaragüense”, en: Revista Paz y Conflictos, Nº 5, Universidad de Granada.
Comins Mingol, Irene (2003) “La ética del cuidado como educación para la Paz” (Tesis doctoral), Universitat Jaume, Departamento de Filosofía, Sociología y Comunicación Audiovisual y Publicidad, Castellón. Disponible en: http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/10455/comins.pdf?sequence=1
Del Arenal, C. (1987) La investigación para la paz. Disponible en: http://www.mexicodiplomatico.org/lecturas/La%20Investigacion%20para%20la%20Paz.pdf
Delgado Díaz; Sotolongo, C. (2006) La intersubjetividad social, las estructuras sociales objetivadas y las subjetividades sociales individuales. Buenos Aires. CLACSO.
Devaux Duran, S. (2012) “Corporalidad y performance en contextos de violencia”. En: Sociológica, año 27, número 75, enero-abril de 2012, disponible en: http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/7503.pdf
Entelman, R. (2002) Teoría de conflictos: hacia un nuevo paradigma. Gedisa. Barcelona.
Espinar Ruiz, E. y Hernández Sanchez, M. I., (2012), “El periodismo de paz como paradigma de comunicación para el cambio social: características, dimensiones y obstáculos”, en CIC, Cuadernos de Información y Comunicación, vol 17.
Fisas, V. (1998) Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: Icaria.
Freire P. (1998) Pedagogía del oprimido. Siglo XXI. Argentina.
Giddens, A. (1995) La constitución de la sociedad: base para la teoría de la estructuración. Amorrortu. Bs. As.
Galtung J. (2003) Paz por medios pacíficos. Editorial Gernika Gogoratuz. Bilbao. España.
Gruner, E. (2000) El arte o la otra comunicación. En: Actas de la 7° Bienal de La Habana, Cuba.
Guariglia, O. (2006) Una Ética para el Siglo XXI. Etica y derechos humanos en un tiempo posmetafísico. FCEA S.A . Bs.As.
Hans-Georg Gadamer (2005) La actualidad de lo bello. Paidós SAICF, Argentina.
Hernández-Raydán, J. (2008) “Género y Educación para la paz: tejiendo utopías posibles”. En: Revista Venezolana de Estudios sobre la Mujer, Vol. 13, N° 31, Caracas.
Huergo, J. (2003) “Lo que articula lo educativo en las prácticas socioculturales”. Disponible en: http://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/huergo-jorge_lo-que-articula-lo-educativo.pdf
Ian Gough (2007) “El enfoque de las capacidades de M. Nussbaum: un análisis comparado con nuestra teoría de las necesidades humanas”, en: Papeles Ecosociales y Cambio Global, Nº 100. CIP Ecosocial. Icaria.
Jares, X. (1999) Educación para la paz. Su teoría y su práctica, Popular, Madrid.
Lederach J.P. (2000) El Abecé de la Paz y los Conflictos. Editorial libros de la Catarata. España.
London, S. y Formichella, M. (2006) “El concepto de desarrollo de Amartya Sen y su vinculación con la Educación”, en Economía y Sociedad, vol. XI, núm. 17, enero-junio, México.
Maliandi R. (1984) Cultura y Conflicto. Investigaciones éticas y antropologías. Editorial Biblos.
Malinowski, B. (1986) Los argonautas del pacifico occidental. Un estudio sobre el comercio y aventura de los indígenas de los archipiélagos de la Nueva Guinea Melanésica. Buenos Aires: Planeta
Martínez Guzmán, V., Comins Mingol, I., París Albert, S. (2009) “La nueva agenda de la filosofía para el siglo XXI: los estudios para la paz.” Convergencia. Revista de Ciencias Sociales.
Maturana R. H. y .Verden-Zoler G. (2011) Amor y Juego, fundamentos olvidados de la Humano. Editorial Granica. Buenos Aires.
Maturana, H. (1994) Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago: Hachette. Chile.
Max-Neef, M. (1993) Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones, Editorial Nordan-Comunidad, Montevideo, Uruguay.
Mockus, A. y Corzo J. (2003) Dos caras de la convivencia. Cumplir acuerdos y normas y no usar ni sufrir violencia, en Revista Análisis Político, Enero/abril 2003, Nº 48, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia. Ed. Unibiblos, Colombia.
Montero, M. (2008) Hacer para transformar. Buenos Aires: Paidos.
Montero, M. (2008) Introducción a la Psicología Comunitaria. Buenos Aires: Paidos.
Morin, E. (1999) Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO. Francia.
Muñoz, F. (2001) “La paz imperfecta ante un universo en conflicto”, disponible en: http://www.ugr.es/~eirene/eirene/Imperfecta.pdf
Nató A., Rodríguez Querejazu M.G.; Carbajal L.M. (2005) Mediación Comunitaria. Conflictos en el escenario social urbano, Universidad de Sonora-Centro Internacional de Estudios Sobre Democracia y Paz Social, México.
Núñez, V. (2002) La educación en tiempos de incertidumbre. Ed. Gedisa. Barcelona.
Peñalva, C. (2002) “El tratamiento de la violencia en los medios de comunicación”, disponible en: dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2754907
Pérez-Viramontes, G. (2008) “Paz, estudiantes universitarios y educación: elementos para un proyecto” En Didac, Nº 51. México, D.F.: Universidad Iberoamericana Ciudad de México.
Rockwell, E. (2009) La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires. Paidós.
Rodríguez Fernández, G. (2008) “¿Comunidad? Mediación comunitaria, habitar efímero y diversidad cultural.” En: www.scielo.cl/pdf/polis/v7n20/art06.pdf.
Rogers C. (2005) Terapia personalidad y relaciones interpersonales. Ed. Buenos Aires nueva visión.
Saforcada E. y J.Castella Sarriera (2008) Enfoques conceptuales y técnicos en psicología comunitaria. Paidós.
Saravia, F. y Escobar, J. (2010) Hacia una democracia socialmente responsable: una reflexión desde la universidad pública. Prometeo Libros. Bs. As.
Scribano, A. y Figari, C., (2009) Cuerpo(s), subjetividade(s) y conflicto(s). Hacia una sociología de los cuerpos y las emociones desde América Latina. CLACSO y CICCUS. Bs. As.
Senghaas, D. (1981) “Contribución específica de la irenología al análisis de las causas de la violencia: la transdiciplinariedad”, en La violencia y sus causas, Editorial de la Unesco, París.
Sotolongo C., P.; Delgado D. C. (2006) La revolución contemporánea del saber y la complejidad social. Buenos Aires: Clacso.
Suárez, Marinés (1996) Mediación. Conducción de disputas, comunicación y técnicas, Paidós,
Buenos Aires.
Torres, R. M. (2000) Itinerarios por la educación latinoamericana: cuaderno de viajes. Paidós. Bs. As.
Zatonyi (2007) Arte y creación. Los caminos de la estética. Capital Intelectual, Buenos Aires.
[1] Quince instituciones educativas de diferentes niveles.
[2] DGCyE- Proy.N° 509/11-Dictamen N° 8879-Res N° 4270/11
[3] Se han capacitado aproximadamente 400 personas
[4] Centro Nacional de Responsabilidad Social Empresaria y Capital Social.
[5] Fundación Lebensohn- Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales – Inecip- Instituto Latinaamericano de Seguridad y Democracia – Ilsed- Asociación para las Políticas Públicas – APP- ONG Espacios- ONG La Casa del Sur- Asociación Civil “Alfredo Marcenac”- Madres del Dolor- Dante Piccioli y Andrés Rodriguez (Víctimas y familiares)- Martín y Carolina Appiloza – UNCuyo